"Quiero creer que aún quedan cosas por inventar"

"Cuando parecía arrinconada la dramaturgia que, despegada de la verosimilitud realista, apuesta por la creación de universos ficcionales autónomos, surgen autores como Antonio Zancada para invitarnos a una gozosa fiesta de teatralidad"

Ernesto Caballero
(Dramaturgo y Director de Escena)

04
JUL
2023

Cuentos Surrealistas para Mujeres Reales 
en el Teatro Lara

El día 4 de julio "Cuentos Surrealistas para Mujeres Reales", vuelve diez años después de su estreno a las tardes del teatro Lara, en un "remontaje", "reinventado", ampliado y con toda la experiencia que le dan sus diez años de historia.

Con Carmen Gutiérrez, Maribel Vitar, Gema Zancada y el propio Antonio Zancada ejerciendo de maestro de ceremonias. Con la música del genio entre los genios Juan Manuel Latorre.

Martes 19:30, Teatro Lara a partir del 4 de julio 

Antonio Zancada, más actual que nunca.
Revista Godot

Por Sergio Díaz
8 septiembre 2022 

El botón del fin del mundo 

Como él mismo reconoce, sigue siendo Antonio Zancada “el de Zanahorias“, aquel éxito teatral surgido en Sala Triángulo hace 21 años y que pudo verse hasta en Nueva York. Ahora vuelve a traer a la cartelera un texto suyo que ya se estrenó hace 9 años en El Sótano de la Graciosa, Inaudita. Pero en esta ocasión es él mismo quien dirige y será Raquel Cordero la actriz que pueda evitar el fin del mundo.

Inaudita se estrenó en 2013 en El Sótano de La Graciosa. De aquella primera propuesta han cambiado muchas cosas como la actriz protagonista, y en esta ocasión también diriges tú. ¿Qué montaje vamos a ver en este 2022?

En aquella ocasión fue Beatriz Ortega como ‘Lorena’ y Quino Falero dirigiendo en un montaje fantástico. Creo que fue de las primeras veces que dejé que un texto mío ‘volara’ libre, sólo quería sentarme a ver cómo me habían ‘interpretado’ y fue toda una experiencia, me encantó el resultado. Como padre al que le cuesta mucho desprenderse de sus hijos, siempre me quedó la curiosidad de ver cómo lo haría yo. Hasta que me reuní con Raquel Cordero y las  ganas de volver a hacer algo juntos nos trajeron a Inaudita de vuelta, Lorena parecía llamarnos desde su búnker, diciéndonos “¡eh, que estoy más de actualidad que nunca!”.

Inaudita utiliza la comedia para contar una historia terrible, el fin del mundo, nada más y nada menos. Una comedia que transita entre la carcajada y la lágrima, muy poco dada el discurso por el discurso, es más un diálogo interno en voz alta cargado de verdad, pero al mismo tiempo con ese toque cabaretero que nos caracteriza, como si el personaje se mirase desde fuera y se parodiara a sí mismo. Lo que la convierte en una comedia muy física, no para en ningún momento, es un torbellino cada vez más rápido, cada vez más intenso y el público va a acompañar a Lorena en ese viaje, convertido en un personaje más.

¿De qué premisas parte Inaudita?

Hace poco comentaba con amigos entre risas, que el monólogo es un género imposible. Tanto como ‘imposible’ no es, pero es complicado tener a una persona hablando sola en el escenario durante una hora o más, es complicado para la actriz o el actor que tiene que sorprenderse a cada momento con un nuevo estímulo que le haga ser ‘fresca’, complicado para el espectador que tiene que mantener la atención… Así que nos hemos puesto a jugar y hemos inventado el anti monólogo, un dialogo entre las distintas ‘Lorenas’ que le viven dentro al personaje, al que vamos descubriendo poco a poco, mientras que ella misma se descubre. Hay pocas actrices con esa capacidad de vivir mil vidas dentro de una, pero sin duda Raquel es una de esas actrices, capaz de eso y de mucho más.

Santa o la familia terrible

Teaser

Los 20 años de "Zanahorias".
Revista Godot

Por José Antonio Alba
10 marzo 2022 

¡20 años no son nada para esta hortaliza!

Del Off madrileño a la cartelera de Nueva York. Esto que parece el sueño dorado de cualquier artista fue lo que Zanahorias, escrita, dirigida y, también interpretada, por Antonio Zancada, junto a Natalia Hernández, Francisco Reyes, Raquel Cordero y Mercedes Salvadores, logró. Un salto vertiginoso e inesperado que muchos, como espectadores, celebramos y que ahora nos reúne de nuevo, a compañía y público, para brindar echando la vista atrás y sonreír reencontrándonos en el presente.

Un texto ácido y rompedor que ahora vuelve a su lugar de origen para convertirse, aunque solo sea por un instante, y a modo de lectura dramatizada, en carne y voz. Una reunión de amigos que se suben al escenario para divertirse celebrando todo lo que Zanahorias provocó en aquel entonces, rememorar el origen de cada uno y brindar por lo mucho que ha venido después.

 

 

Un espectáculo que se estrenó en la Sala Triángulo, ahora Teatro del Barrio, hace dos décadas y que fue casi el pistoletazo de salida para la carrera artística de un ramillete de profesionales que actualmente podemos ver en teatro, cine y televisión. Para ello, desde Godot, hemos querido invitar a la compañía original a que nos cuente cómo sienten este reencuentro que tendrá lugar el domingo 13 en el Teatro del Barrio.

Antonio Zancada

Fue la primera vez que me sentí  totalmente satisfecho con mi obra, contaba lo que quería contar, no necesitaba nada más y nada menos. Empecé a escribir tan pronto en mi vida, que no recuerdo muy bien cuándo fue, recuerdo una colección de cuentos escrita con 9 años y regalados a mi profesora de aquella época, pero seguramente hubo algo antes. La vida me fue llevando a convertirme en actor, el escribir ya lo traía de serie, así que ambas vocaciones se fundieron y nació el dramaturgo. En el 97 subió por primera vez un texto mío a un escenario, entendiendo escenario como cualquier lugar donde hubiera un público y un suelo sobre el que representar, un bar, una discoteca, una piscina municipal (sí , una piscina municipal) y me permití el lujo de ir aprendiendo el ‘oficio’ a base de prueba y error. El 2001 me ‘gradué’ con Zanahorias. Y mis cómplices fueron Raquel, Nata, Fran y Mercedes, mis cómplices y mis maestros que se lanzaron conmigo de cabeza y salió, salimos, nadamos (más allá de la piscina municipal) y llenamos teatros y nos convertimos en ‘boca a boca’ y nos dijeron aquello de “fuisteis un antes y un después” y el “nunca se había hecho algo así” en teatro alternativo, quizás porque nunca pensamos en el ‘alternativo’ como algo menos digno que el teatro ‘comercial’, nosotros queríamos hacer teatro y el teatro es multiforme, diverso, infinito, sólo necesitas querer contar y que te quieran sentir.

 

 

Y de nuestra amada Triángulo, nos recorrimos media España en furgoneta, parando a desayunar, comiendo por el camino. Y un día me vi sentado, en un patio de butacas, en un país que no era el mío,  rodeado de gente que no hablaba mi idioma y viendo a los nuevos Raquel, Natalia, Fran, Mercedes y Antonio en el escenario, haciendo suya mi historia en otra lengua y supe que lo había logrado, que me había licenciado, incluso doctorado en esto de escribir teatro y que no quería hacer otra cosa en mi vida. Mi particular “tesis doctoral” fue la publicación del texto en 2019 por parte de la Editorial Antígona, el sueño estaba completo.

Y aunque los personajes para contar la historia tengan su ‘seudónimo’  en la escena, sus verdaderos nombres siempre han sido y serán Raquel Cordero, Natalia Hernández, Francisco Reyes, Mercedes Salvadores y, uno mismo,  Antonio Zancada. Mis cómplices, mis maestros, mi familia.

En cartel

Obras de Antonio Zancada en cartel o en preparación.

Inaudita

Cuentos
surrealistas
para
mujeres
reales

Santa
o la
familia
terrible

Obra publicada

Logo

© AntonioZancada. Todos los derechos reservados.